Canciller Laura Sarabia presentó ante la ONU una propuesta para revisar la clasificación de la hoja de coca, sin que ello implique su legalización.
Bogotá, 10 de marzo de 2025 / La canciller Laura Sarabia intervino ante la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas durante su 68° sesión en Viena, donde propuso excluir la hoja de coca de la lista de sustancias más dañinas. La solicitud busca abrir el debate internacional sobre los usos alternativos de la planta, sin que esto signifique su legalización ni el abandono de las políticas de erradicación.
Sarabia explicó que la propuesta se sustenta en razones científicas y prácticas, y aclaró que “la hoja de coca no es cocaína”. Asimismo, reiteró el compromiso del país con la lucha contra el narcotráfico.
Usos alternativos y respaldo científico
Durante su intervención, la canciller argumentó que la hoja de coca tiene usos potenciales como fertilizante, ingrediente en bebidas y otros fines industriales. Afirmó que Colombia solicitó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) un estudio científico sobre la planta, el cual servirá de base para una discusión más amplia en la próxima Asamblea General de la ONU en marzo de 2026.
“El objetivo es demostrar que la hoja de coca en sí misma no es perjudicial para la salud y que su aprovechamiento legal podría restarle poder al narcotráfico”, aseguró Sarabia.

Financiamiento y eficacia de programas internacionales
En su intervención, Sarabia también cuestionó la efectividad de los programas internacionales financiados para combatir el narcotráfico. Señaló que Colombia ha aportado 416 millones de dólares en la última década a la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito, siendo el segundo mayor contribuyente después de Estados Unidos.
“Reformar el régimen global de drogas no significa normalizar el narcotráfico, sino dotarnos de herramientas más eficaces para combatirlo. No podemos seguir repitiendo los errores del pasado”, concluyó.
Claridad frente a legalización
Sarabia enfatizó que la iniciativa no busca despenalizar la cocaína ni modificar el marco legal colombiano. “Esta propuesta no tumba el Código Penal ni implica una legalización. Es una discusión sobre usos alternativos y soluciones más efectivas frente al narcotráfico”, afirmó.
La propuesta de Colombia ha abierto el debate internacional sobre el tratamiento de la hoja de coca y su posible reclasificación, mientras se espera el informe científico definitivo de la OMS a finales de este año.

















Deja una respuesta