Advertisement

Propuesta de ‘Guardianes del Orden’ genera debate nacional

Iniciativa de Galán para mejorar la seguridad despierta respaldo local y críticas del Gobierno Nacional y organizaciones sociales.

Bogotá, 20 de marzo de 2025 / La Alcaldía de Bogotá anunció la creación de los ‘Guardianes del Orden’, una estrategia para fortalecer la convivencia ciudadana ante la disminución del pie de fuerza policial en la ciudad. El secretario de Seguridad, César Restrepo, explicó que se trata de gestores civiles sin funciones policiales ni porte de armas, que atenderán conflictos como disputas vecinales, ruido o uso del espacio público.

“Son gestores de la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia que actuarán como enlace entre las necesidades ciudadanas y los servicios del Distrito”, indicó Restrepo. Añadió que esta figura busca apoyar la función de convivencia usando herramientas de la Ley 1801 y destacó que se diseñarán currículos de capacitación con énfasis en cinco componentes clave, según las especialidades requeridas.

El alcalde Carlos Fernando Galán precisó que el grupo estará conformado por personas con experiencia en resolución de conflictos, como expolicías y miembros retirados de la fuerza pública. Aclaró que no buscan reemplazar a la Policía, sino complementar su labor.

Críticas del Gobierno Nacional

El presidente Gustavo Petro cuestionó públicamente la propuesta. A través de su cuenta en X, señaló que “el conflicto social no se trata con represiones” y comparó este tipo de iniciativas con estructuras que, en el pasado, generaron violencia. “Ese tipo de organizaciones terminaron asesinando a Luis Carlos Galán”, afirmó el mandatario.

También expresó preocupación por lo que consideró un giro ideológico del gobierno local. “No entiendo el paso a la derecha del nuevo liberalismo”, escribió. En sus declaraciones, criticó el enfoque del proyecto por considerar que prioriza el control sobre el diálogo con la ciudadanía.

Solicitudes del Ministerio del Interior

El Ministerio del Interior, mediante una carta enviada por el viceministro de Diálogo Social y Derechos Humanos, Gabriel Rondón, pidió a la Alcaldía precisar detalles del programa. Entre las preguntas planteadas están la misión del proyecto, las funciones exactas de sus integrantes, su nivel de autoridad y la entidad encargada de supervisarlos.

La cartera advirtió sobre los riesgos de crear estructuras paralelas a la Policía y subrayó que cualquier estrategia debe respetar los derechos humanos y promover la convivencia pacífica. La Alcaldía tiene un plazo de diez días para responder a las inquietudes.

Preocupación de organizaciones sociales

El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) también expresó reservas sobre el programa. Su director, Leonardo González Perafán, advirtió sobre una posible “militarización del control ciudadano” y la falta de regulación, señalando riesgos de repetir experiencias fallidas del pasado como las Convivir o las redes de informantes.

Panorama abierto

Mientras la Alcaldía avanza en el diseño operativo del proyecto, el debate sobre su viabilidad, alcance y riesgos continúa abierto. La iniciativa será evaluada en los próximos días por el Gobierno Nacional y por organizaciones sociales que piden garantías claras sobre su implementación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *