El número de nacimientos en Colombia sigue en descenso. En 2024, se registraron 445.011 nacimientos, una reducción del 13,7% frente a 2023 y del 32,7% en la última década.
Bogotá, 21 de marzo de 2025 / El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló que, desde 2018, la natalidad en Colombia ha disminuido constantemente, con una aceleración significativa desde 2022. En 2023 se registraron 515.549 nacimientos, lo que representó una caída del 10,1% respecto a 2022. La tendencia se profundizó en 2024, con la cifra más baja desde que hay registros.
Factores que explican la caída
Según la directora del DANE, Piedad Urdinola, varios factores están influyendo en esta disminución: el cambio en los patrones sociales y económicos, el acceso a métodos anticonceptivos, el aumento de la edad en que las mujeres deciden ser madres y las dificultades económicas que desincentivan la formación de familias numerosas.
El fenómeno no es exclusivo de Colombia. En muchos países de América Latina y Europa, las nuevas generaciones tienen menos hijos que las anteriores, lo que genera preocupaciones sobre el envejecimiento de la población y su impacto en la economía.

Tasa de fecundidad en descenso
La tasa general de fecundidad, que mide el número de nacidos vivos por cada 1.000 mujeres entre los 15 y 49 años, también ha mostrado una reducción constante. En 2024, se ubicó en 32,0, lo que representa una disminución de 21,3 puntos en comparación con 2015.
El mayor descenso se presenta en las adolescentes de 15 a 19 años, con una reducción del 51,1% en la tasa de fecundidad en la última década. Al mismo tiempo, las mujeres están postergando la maternidad. En Bogotá, por ejemplo, la edad promedio en la que las mujeres tienen su primer hijo alcanzó los 26,2 años en 2024.
Reducción en todo el país
La disminución en el número de nacimientos se presenta en todos los departamentos. En 2024, Vichada (-27,0%), Vaupés (-23,5%), Sucre (-20,4%) y Magdalena (-20,2%) registraron las caídas más pronunciadas. En los últimos cinco años, los departamentos con mayor descenso en nacimientos son Cesar (-36,1%), Amazonas (-35,0%), Atlántico (-34,4%), Magdalena (-34,1%) y Chocó (-33,5%).

Impacto y desafíos
Expertos advierten que la reducción de nacimientos podría afectar el sistema de pensiones, el mercado laboral y el crecimiento económico. Un menor número de personas en edad de trabajar podría comprometer la sostenibilidad de las finanzas públicas y la demanda interna.
Según el director de Anif, José Ignacio López, el sistema de reparto pensional será cada vez más inviable. Además, la gente tendrá que trabajar más años antes de jubilarse debido al envejecimiento acelerado de la población.
¿Cómo enfrentar este fenómeno?
Para la demógrafa Ángela Vega, la clave está en comprender las motivaciones de las mujeres para tener hijos. “No se trata solo de ofrecer incentivos económicos o ampliar licencias de maternidad. También hay factores culturales y de equidad de género que influyen en la decisión de formar una familia”, señaló.
Por ahora, Colombia enfrenta el reto de adaptarse a una nueva realidad demográfica, con implicaciones a largo plazo en múltiples frentes.

















Deja una respuesta