Advertisement

Crisis en Alianza Verde: escisión del partido queda en el limbo

La división del partido Alianza Verde enfrenta un nuevo revés tras suspenderse la reunión clave para decidir su escisión, dejando en duda el futuro de la colectividad.

Bogotá, 28 de marzo de 2025 / Los copresidentes de Alianza Verde, Antonio Navarro y Rodrigo Romero, anunciaron el aplazamiento indefinido de la reunión programada para el 31 de marzo, cuyo único objetivo era estudiar la separación formal del partido solicitada por seis congresistas el pasado 19 de febrero. La cita, inicialmente prevista para el 10 de marzo, ya había sido postergada en una ocasión.

El grupo de congresistas que impulsaba la división estaba conformado por Angélica Lozano, Katherine Miranda, Cathy Juvinao, Carolina Giraldo, Alejandro García Ríos y Cristian Avendaño. Sin embargo, el proceso se complicó cuando Katherine Miranda y Alejandro García Ríos retiraron su apoyo tras expresar su desacuerdo con presuntas presiones de la precandidata presidencial Claudia López y la senadora Lozano para que la nueva colectividad favoreciera la aspiración de López. En respuesta, Miranda y García Ríos presentaron una propuesta alternativa junto al senador Jota Pe Hernández.

Rechazo de la escisión y carta de los directivos

El golpe definitivo para la escisión llegó el 20 de marzo, cuando 14 miembros de la dirección del partido enviaron una carta rechazando de manera categórica la posibilidad de dividir la colectividad. En la misiva argumentaron que no existen condiciones políticas, administrativas ni organizativas para aprobar la fractura y advirtieron sobre el riesgo de perder los fundamentos ideológicos que dieron origen al movimiento.

El rechazo de los directivos deja sin respaldo la solicitud de escisión, ya que la normativa interna del partido exige el voto favorable de tres cuartas partes de los miembros para proceder con la división.

Incertidumbre de cara a las elecciones de 2026

Aunque los copresidentes de Alianza Verde señalaron que se realizarán consultas jurídicas sobre la viabilidad de dividir el partido en tres fracciones, muchos consideran que ya no hay tiempo suficiente para concretar la fractura antes de las elecciones presidenciales y legislativas de 2026.

En medio de este panorama, comienzan a surgir interrogantes sobre cómo enfrentarán las tensiones internas los distintos sectores del partido y si se concederá libertad para apoyar diferentes candidaturas presidenciales, mientras intentan convivir bajo el mismo techo político.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *