El Gobierno del presidente Gustavo Petro enfrenta su cuarto recambio de gabinete con renuncias, designaciones estratégicas y posibles incorporaciones para fortalecer su gestión y cumplir con las reformas propuestas.

Este cuarto remezón ministerial en el gobierno Petro no solo refleja un intento por consolidar alianzas políticas en medio de una agenda legislativa compleja, sino también el inicio de una carrera electoral que pone a varios altos funcionarios en el escenario político de 2026. La salida de ministros y funcionarios estratégicos, algunos de ellos pilares en el diseño y ejecución de reformas clave, genera interrogantes sobre la estabilidad del gabinete y las prioridades del Ejecutivo en los próximos meses.
El reacomodo no se limita a un simple relevo de nombres, sino que involucra figuras de confianza del mandatario y actores políticos que prometen dar un nuevo aire a las carteras más críticas. Sin embargo, las decisiones también ponen sobre la mesa posibles tensiones internas en el oficialismo y el reto de mantener una coalición sólida en el Congreso para evitar el estancamiento de las reformas bandera en temas como salud, pensiones y transición energética.
Renuncias Confirmadas
Hasta la fecha, se han confirmado las siguientes renuncias:
- Luis Gilberto Murillo: Canciller, quien deja su cargo para aspirar a la presidencia en las elecciones de 2026.
- Mauricio Lizcano: Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), también con intenciones de participar en los próximos comicios.
- María Constanza García: Ministra de Transporte, cuya salida se enmarca en los ajustes del gabinete.

Nuevos Nombramientos
En respuesta a estas vacantes, el presidente Petro ha realizado las siguientes designaciones:
- Laura Sarabia: Consejera cercana al mandatario, asumirá como nueva Canciller a partir del 1 de febrero de 2025, reemplazando a Murillo.
- Jorge Rojas: Actual viceministro de Relaciones Exteriores y aliado de Petro, ocupará el cargo de Director del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), en sustitución de Sarabia.
Posibles Incorporaciones
Se barajan varios nombres para ocupar las carteras vacantes:
- Ministerio de TIC: El Partido de la U ha propuesto a Julián Molina, pero últimamente esta sonando mucho el polémico Armando Benedetti, exembajador en Venezuela.
- Ministerio de Transporte: María Fernanda Rojas, exconcejal de Bogotá y actual subdirectora del Departamento de Prosperidad Social, es la opción más fuerte para este ministerio.

Futuras Salidas
Se anticipan más renuncias en el gabinete, especialmente de aquellos funcionarios con aspiraciones políticas para 2026. Entre los posibles salientes se encuentran:
- Juan Fernando Cristo: Ministro del Interior, quien podría dejar su cargo en mayo para enfocarse en una candidatura presidencial.
- Susana Muhamad: Ministra de Medio Ambiente.
- Guillermo Alfonso Jaramillo: Ministro de Salud.
- Omar Andrés Camacho: Ministro de Minas y Energía.
Todos con alguna aspiración política para el 2026. Además, en el ámbito diplomático, embajadores como Roy Barreras (Reino Unido), Guillermo Rivera (Brasil), León Fredy Muñoz (Nicaragua) y Camilo Romero (Argentina) podrían renunciar para postularse a la presidencia.
Estos movimientos reflejan la intención del presidente Petro de rodearse de personas de confianza y consolidar alianzas políticas que faciliten la aprobación de reformas clave en el Congreso. Asimismo, buscan cumplir con la normativa que exige la renuncia de funcionarios públicos con aspiraciones electorales al menos un año antes de las elecciones.
El remezón ministerial también responde a la necesidad de revitalizar la gestión gubernamental y asegurar resultados concretos en la recta final del mandato, con miras a fortalecer la posición del oficialismo de cara a los próximos comicios.














