El Congreso de la República aprobó por unanimidad la Ley Ángel, una normativa que busca fortalecer la lucha contra el maltrato animal en Colombia mediante el endurecimiento de penas y sanciones para quienes cometan actos de crueldad contra los animales. La iniciativa, que ahora pasa a sanción presidencial, fue impulsada en memoria de Ángel, un perro que en 2021 fue despellejado vivo en Saboyá (Boyacá) y que falleció recientemente a causa de las secuelas del brutal ataque.

Alcance y medidas de la Ley Ángel
La nueva ley complementa la Ley 1774 de 2016 y actualiza el proceso sancionatorio contemplado en la Ley 84 de 1989, incorporando penas más severas y mecanismos de acción más rápidos para las autoridades. Entre los cambios principales se encuentran:
- Penas de hasta 56 meses de prisión para quienes maten animales y de hasta 42 meses para quienes les causen heridas graves.
- Multas económicas aumentadas, con posibilidad de reducción si el infractor toma un curso sobre bienestar animal.
- Creación de una Ruta Nacional de Atención para que las denuncias de maltrato sean atendidas de manera rápida y efectiva en todo el país.
- Medidas pedagógicas para la formación de jueces, fiscales e inspectores de Policía, con el fin de garantizar un adecuado proceso judicial en casos de crueldad animal.
- Facultades reforzadas para la Policía Nacional en la identificación y atención de casos de maltrato animal.
La senadora Andrea Padilla, autora del proyecto, celebró la aprobación y destacó que esta ley permitirá combatir la impunidad en casos de crueldad animal. «Hemos logrado una ley con un claro componente penal que aumenta penas, incrementa multas y otorga mayores capacidades de acción a la Policía para rescatar animales y sancionar a los responsables», afirmó.
El representante Juan Carlos Wills, ponente de la iniciativa, indicó que con esta ley se busca evitar que los casos de maltrato queden impunes, recordando que de 15.500 denuncias presentadas en los últimos años, solo 300 han llegado a juicio. Por su parte, el representante Duvalier Sánchez enfatizó que esta ley garantizará que los agresores reciban condenas efectivas.

El caso de Ángel: el origen de la ley
La iniciativa legislativa recibió su nombre en homenaje a Ángel, un perro que en 2021 fue brutalmente atacado en Saboyá, Boyacá. Su agresor, identificado como Julián Roncancio, lo despellejó vivo en lo que se presume fue un acto de venganza contra sus primeros dueños. A pesar del daño sufrido en el 80 % de su cuerpo, el canino logró sobrevivir gracias a los cuidados de la Asociación de Protección Animal Mi Mejor Amigo. Sin embargo, durante los últimos cuatro años padeció graves secuelas hasta su fallecimiento la semana pasada.
El caso de Ángel quedó impune debido a la falta de pruebas concluyentes y al temor de los testigos de declarar contra el agresor. Sin embargo, su historia generó un impacto en la opinión pública y movilizó a activistas y legisladores para impulsar este cambio normativo.
Desde la Asociación Mi Mejor Amigo, que rescató y cuidó a Ángel, manifestaron su gratitud por la aprobación de la ley: «Gracias, Ángel, por tanto. Hoy es un día histórico para ti y para todo el país. Se honró tu nombre y el de miles de animalitos. Seguiremos luchando por sus derechos».
Próximos pasos
La Ley Ángel ahora está en manos del presidente Gustavo Petro, quien debe sancionarla para que entre en vigor. Con esta iniciativa, Colombia da un paso firme en la protección y defensa de los animales, con un marco legal más estricto que busca erradicar la crueldad y fomentar el respeto por los seres sintientes.

















Deja una respuesta