Advertisement

Gobierno invierte más de $37.500 millones para respaldar crucero de lujo por el río Magdalena

El Gobierno nacional destinó más de $37.500 millones, a través del Ministerio de Comercio, Fontur y aliados territoriales, para apoyar la operación del primer crucero fluvial de lujo en Colombia. La inversión se distribuyó en 83 proyectos de infraestructura, turismo sostenible y promoción en destinos estratégicos como Mompox, Cartagena, Magangué y Barranquilla.

En el marco de la estrategia de internacionalización del turismo fluvial colombiano, el Gobierno Nacional anunció la inversión de $37.589 millones destinados a apoyar la infraestructura, la competitividad y la conectividad turística en torno al recorrido del crucero AmaMagdalena, el primero de su tipo en el país.

El monto fue ejecutado a través del Fondo Nacional de Turismo (Fontur), en conjunto con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y entes territoriales, e incluye intervenciones en infraestructura, señalización, promoción internacional, formación de guías turísticos, adecuación de embarcaderos y renovación urbana.

Crucero AmaMagdalena: ruta, lujo y proyección

Operado por la naviera estadounidense AmaWaterways, el AmaMagdalena realiza viajes de siete noches entre Cartagena y Barranquilla, con escalas en municipios patrimoniales como Mompox, Santa Bárbara de Pinto, Calamar y El Banco.

El crucero tiene capacidad para 60 pasajeros y ofrece servicios de lujo: suites, restaurante gourmet, piscina, gimnasio, cubierta panorámica, y atención bilingüe. El precio promedio por paquete completo supera los US$6.000, con enfoque en viajeros de alto poder adquisitivo.

Impacto regional y promesa de desarrollo

El ministro de Comercio, Germán Umaña Mendoza, afirmó:

“Esta inversión no solo impulsa el turismo internacional sino que reactiva las economías ribereñas del Magdalena Medio y el Caribe colombiano”.

La presidenta de Fontur, Beatriz Yemail, señaló:

“Con este proyecto se fortalece el turismo comunitario, patrimonial y ambiental en una de las regiones más olvidadas del país”.

Según proyecciones del sector, se espera un aumento del 30% en el turismo receptivo fluvial durante 2025, así como la generación de más de 1.000 empleos directos e indirectos en los municipios beneficiados.

Reacciones y críticas

Gremios como Anato y Cotelco aplaudieron la iniciativa por su potencial de posicionamiento internacional. Sin embargo, algunas organizaciones comunitarias de Bolívar y Magdalena han cuestionado que parte del financiamiento público beneficie a un operador extranjero y reclaman que los recursos lleguen de forma más directa a iniciativas locales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *