La estrategia del Ministerio de Comercio Exterior para renegociar los aranceles impuestos por Estados Unidos ha generado un fuerte malestar entre gremios productivos colombianos, que acusan falta de transparencia y posibles concesiones perjudiciales para el sector nacional.
La reciente decisión del Ministerio de Comercio de Colombia de abrir una mesa técnica con Estados Unidos para renegociar los aranceles universales del 10 % impuestos por el gobierno de Donald Trump ha generado un inesperado conflicto con importantes gremios del país. Según estos sectores, el Gobierno estaría negociando en nombre del aparato productivo sin un diálogo previo suficiente y sin socializar los posibles impactos.
Organizaciones como la SAC (Sociedad de Agricultores de Colombia), Fenalco y la ANDI han manifestado su preocupación por las implicaciones de las concesiones que Colombia estaría dispuesta a ofrecer a cambio de reducir la carga arancelaria en sectores estratégicos como el café, flores y manufacturas.
Gremios: “Se está negociando a espaldas del sector productivo”
El presidente de la SAC, Jorge Bedoya, cuestionó el secretismo con el que, según él, se ha manejado la estrategia:
“No nos oponemos al diálogo con EE.UU., pero no puede ser una conversación entre tecnócratas desconectados del tejido productivo nacional”.
Por su parte, Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, insistió en la necesidad de una agenda comercial alineada con el interés nacional:
“Colombia no puede perder lo poco que ha ganado a cambio de promesas bilaterales inciertas”.
Respuesta del MinComercio: apertura y gradualismo
Ante las críticas, el Ministerio de Comercio, encabezado por Germán Umaña, defendió la apertura del canal diplomático con Estados Unidos y aseguró que “todas las decisiones finales se tomarán con participación del sector productivo y serán resultado de un proceso técnico y transparente”.
Según el Ministerio, la estrategia busca evitar un impacto inmediato sobre las exportaciones nacionales, mientras se exploran otros mercados alternativos en Asia, América Latina y Europa.
Contexto de la disputa: aranceles universales de Trump
En marzo, la administración Trump impuso aranceles del 10% a todas las importaciones, afectando cerca del 29% de las exportaciones colombianas, lo que ha generado una alerta económica nacional. El café, las flores y los textiles están entre los productos más afectados.
Aunque el gobierno colombiano ha buscado posicionarse como un socio estratégico alterno para EE.UU. en medio de su distanciamiento con China, las condiciones impuestas por Washington han puesto contra las cuerdas a varios sectores económicos locales.
Deja una respuesta