Advertisement

Colombia alista megadesarrollo gasífero tras culminación de pruebas del pozo Sirius-2

La petrolera Ecopetrol confirmó el éxito en las pruebas de producción del pozo Sirius-2, ubicado en el bloque Orca Norte, frente a las costas de La Guajira, consolidando lo que podría convertirse en el mayor yacimiento de gas natural en la historia del país.

Ecopetrol anunció oficialmente que culminaron con éxito las pruebas de producción del pozo Sirius-2, perforado en aguas profundas del Caribe colombiano a 37 kilómetros de La Guajira. La compañía reportó un flujo constante de más de 15 millones de pies cúbicos diarios de gas natural, con condiciones de operación estables y sin presencia de agua, lo que confirma su alta productividad y viabilidad comercial.

Este hallazgo se suma al éxito previo del pozo Orca-1, perforado en 2014, pero lo supera significativamente en potencial, perfilándose como un pilar para garantizar el abastecimiento energético del país en los próximos años.

Sirius-2: clave para la soberanía energética y la transición

El desarrollo de Sirius-2 cobra especial relevancia en un momento en que Colombia enfrenta declinaciones en la producción de gas en campos tradicionales como Chuchupa y Ballena, también ubicados en La Guajira. Según el Ministerio de Minas y Energía, este nuevo yacimiento podría convertirse en un reemplazo natural de esos campos, aportando hasta el 30 % del consumo nacional futuro.

Además, el gas natural es considerado un combustible de transición clave en la estrategia de descarbonización del país. El Gobierno Nacional, a través de Ecopetrol y su filial Hocol, busca acelerar el desarrollo de reservas propias para reducir la dependencia de importaciones desde Venezuela o el GNL (gas natural licuado) que llega por el puerto de Cartagena.

Próximos pasos: hacia la fase de desarrollo comercial

Tras culminar las pruebas técnicas, Ecopetrol iniciará los estudios de factibilidad para la construcción de la infraestructura que permita transportar el gas hacia tierra firme. Se contempla una red de gasoductos submarinos, estaciones de compresión y plantas de tratamiento que requerirían inversiones cercanas a los 1.000 millones de dólares.

El cronograma preliminar prevé que la producción comercial comience en 2028, aunque algunas fases podrían anticiparse si se logra un acuerdo con el sector privado para compartir riesgos e inversiones.

Reacciones del sector energético y Gobierno

La ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, calificó el hallazgo como “una noticia estratégica para el país” y afirmó que “la transición energética debe construirse sobre la base de la soberanía energética, y Sirius-2 es un paso firme en esa dirección”.

Por su parte, la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas) celebró el anuncio, señalando que “el desarrollo de Sirius-2 es una señal positiva para la autosuficiencia energética y la confianza inversionista en el sector”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *