La Comisión Sexta del Senado aprobó en primer debate un proyecto de ley que busca reformar los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992, con el objetivo de modificar el mecanismo de financiación de las universidades públicas en Colombia. La iniciativa busca garantizar un esquema de financiamiento sostenible, mejorar la calidad educativa y ampliar la cobertura en la educación superior pública.
El presidente de la Comisión Sexta, senador Pedro Flórez, resaltó que la propuesta ha sido producto de un amplio diálogo con estudiantes, docentes, rectores y expertos del sector. «Estamos construyendo un acuerdo nacional para la financiación de la educación superior pública», afirmó el congresista.

Objetivos y contexto de la reforma
Según el Ministerio de Educación, el proyecto busca corregir la brecha presupuestal que afecta a las universidades públicas desde hace más de tres décadas. Actualmente, el presupuesto destinado al funcionamiento de estas instituciones equivale al 0,54% del Producto Interno Bruto (PIB), y la meta del Gobierno es alcanzar el 1% para acercarse al promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
El ministro de Educación, Daniel Rojas, explicó que entre los años 2000 y 2023 la matrícula en universidades públicas aumentó en un 176%, mientras que las transferencias del Estado solo crecieron en un 62% en términos reales. Además, el déficit acumulado del sector se estima en 19 billones de pesos, según el Sistema Universitario Estatal (SUE).
«Lo que este proyecto de ley busca es corregir esta realidad presupuestal e indexar los recursos que año tras año se contemplan en el Presupuesto General de la Nación», señaló el ministro. La senadora Sandra Jaimes, por su parte, destacó la importancia de garantizar la gratuidad y mejorar el acceso a la educación superior: «Este gobierno apuesta por fortalecer la universidad pública, eliminando barreras de acceso y destinando recursos para su crecimiento».

Principales cambios en la financiación
Uno de los aspectos clave del proyecto es la modificación en la fórmula para calcular el presupuesto destinado a la educación superior pública. Actualmente, los incrementos anuales en los recursos asignados a las universidades se determinan con base en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). No obstante, diversos sectores académicos han señalado que este indicador no refleja con precisión los costos reales de la educación superior, los cuales suelen aumentar más que la inflación general.
En respuesta a esta problemática, la iniciativa propone que la actualización presupuestal se realice con base en el Índice de Costos de la Educación Superior (ICES), elaborado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Además, en los años en que el IPC supere el ICES, se aplicará el mayor valor entre ambos, asegurando que el presupuesto crezca en proporción a los costos reales de las universidades.
Asimismo, el proyecto contempla la posibilidad de que el Estado destine recursos adicionales, de manera voluntaria, para incrementar la base presupuestal de las universidades. Esto permitiría reducir el déficit acumulado en el sector, que el Sistema Universitario Estatal calcula en 15 billones de pesos.
Próximos pasos
El proyecto, denominado «Acuerdo Nacional por el Rescate Financiero de la Educación Superior Pública», ahora deberá ser discutido en la Plenaria del Senado. En caso de ser aprobado, continuaría su trámite en la Cámara de Representantes.
El Gobierno y diversos actores del sector educativo han expresado su respaldo a la iniciativa, al considerarla un paso fundamental para fortalecer la educación superior pública en Colombia. No obstante, su aprobación final dependerá del debate legislativo y del consenso entre las distintas fuerzas políticas en el Congreso.
















Deja una respuesta