El ministro del Interior, Armando Benedetti, inició su trabajo en el Senado con reuniones clave para consolidar mayorías en favor de la reforma a la salud.
Bogotá, 7 de marzo de 2025 / El ministro del Interior, Armando Benedetti, sostuvo una reunión con ocho senadores del Partido Liberal en la Casa de Nariño. El encuentro generó críticas desde la oposición, pues coincidió con la sesión plenaria del Senado, lo que llevó a la falta de quórum y al levantamiento de la jornada.
La senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, señaló en sus redes sociales que «se levantó la plenaria porque, según rumores, la U y los liberales están en Presidencia». A su vez, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, pidió que este tipo de reuniones no interfieran con el trabajo legislativo.
En el encuentro con Benedetti estuvieron presentes los senadores Jaime Durán Barrera, Juan Diego Echevarría, Jhon Jairo Roldán, Fabio Amín, Laura Fortich, Claudia María Pérez y Karina Espinosa. Según distintas fuentes, se discutieron temas clave como la agenda legislativa del Gobierno y la posibilidad de una coalición para las elecciones de 2026.
El ministro también se reunió con el presidente del Senado, Efraín Cepeda, con quien dijo tener una relación de «viejos amigos». Estas reuniones han despertado críticas en sectores opositores, que acusan al Gobierno de intentar asegurar apoyos mediante la entrega de ministerios y otras concesiones políticas.

La reforma a la salud en el Senado
Benedetti se mostró optimista sobre el futuro de la reforma a la salud en el Senado, afirmando que «tenemos las mayorías» para su aprobación. Tras ser aprobada en la Cámara de Representantes, el proyecto ahora enfrentará dos debates decisivos en el Senado, donde el Gobierno confía en contar con el respaldo suficiente.
«Hay presencia de personas afines al Gobierno en la Comisión Séptima del Senado», aseguró Benedetti, destacando que el presidente Gustavo Petro está comprometido con la transformación del sistema de salud.
La reforma busca convertir las EPS en Entidades Gestoras de Salud y Vida, así como otorgar nuevas funciones a la Administradora de Recursos del Sistema de Salud (Adres), que asumiría el rol de pagador único y realizaría auditorías a los prestadores de salud.

Críticas y retos en el Senado
A pesar del optimismo del Gobierno, la reforma enfrenta una fuerte oposición. El expresidente Álvaro Uribe la calificó como «la destrucción de la salud», mientras que el senador Carlos Motoa advirtió que la iniciativa «estatizará el sistema y politizará sus servicios». Motoa instó al Senado a frenar el proyecto y explorar alternativas.
El presidente de la Cámara, Jaime Raúl Salamanca, aseguró que la reforma se ha modificado en un 80% desde su versión original y que el debate en la Cámara permitió la participación de diversos sectores. Sin embargo, el reto ahora estará en el Senado, donde una versión anterior del proyecto ya fue rechazada por la Comisión Séptima.
Con la reforma avanzando en el Congreso, el debate sobre su impacto en el sistema de salud colombiano sigue en el centro de la agenda política.
















Deja una respuesta