Advertisement

Fallece el Papa Francisco a los 88 años en Roma, hay conmoción mundial

El papa Francisco, líder de la Iglesia Católica desde 2013 y primer pontífice latinoamericano, falleció este lunes en la ciudad del Vaticano a los 88 años. La Santa Sede confirmó que su muerte se produjo por complicaciones respiratorias derivadas de una afección crónica. Millones de fieles en todo el mundo, lamentan la partida del pontífice que marcó una nueva era en la historia del catolicismo.

Este lunes en horas de la madrugada, la oficina de prensa del Vaticano emitió un comunicado oficial confirmando la muerte del papa Francisco, ocurrida en su residencia de Santa Marta, en Roma. Según el parte médico, el pontífice venía enfrentando complicaciones respiratorias agravadas por su conocida condición pulmonar crónica, sumadas a afecciones propias de la edad.

El deceso se habría producido mientras descansaba, acompañado por miembros cercanos de su entorno pastoral y personal médico asignado al cuidado papal. La noticia fue inmediatamente replicada por medios de comunicación en todo el planeta, generando una oleada de reacciones, oraciones y homenajes espontáneos en plazas, iglesias y redes sociales.

Causas médicas y antecedentes de salud

Desde hace varios años, la salud del papa Francisco venía siendo motivo de atención. A sus 88 años, el sumo pontífice había enfrentado múltiples intervenciones quirúrgicas, incluida una operación de colon en 2021 y dificultades respiratorias relacionadas con una infección pulmonar que sufrió en su juventud en Argentina.

El parte médico oficial atribuye su fallecimiento a una descompensación respiratoria aguda que no logró ser estabilizada pese a los esfuerzos del equipo médico. En los últimos días, su agenda había sido reducida drásticamente, y se reportó una súbita recaída durante el fin de semana.

Un papa del sur: origen y legado

Nacido como Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires, Argentina, el 17 de diciembre de 1936, fue el primer papa no europeo en más de 1.200 años y el primero latinoamericano de la historia. Su elección en 2013 significó un giro hacia una Iglesia más cercana a los pobres, más abierta al diálogo interreligioso y con una mirada crítica frente a los excesos del poder eclesiástico.

Conocido por su estilo sencillo, su lenguaje directo y su cercanía con los sectores populares, Francisco se convirtió en una figura global que rompió moldes tradicionales, abordó temas sociales y medioambientales con valentía, y sostuvo posturas de acogida hacia poblaciones tradicionalmente excluidas.

Un pontífice cercano a Colombia

La relación del papa Francisco con Colombia fue especialmente profunda. En 2017 realizó una histórica visita al país, marcada por un mensaje de reconciliación y apoyo al proceso de paz. Durante su paso por Bogotá, Medellín, Villavicencio y Cartagena, dejó frases que aún resuenan en el alma del pueblo colombiano: “No tengan miedo de pedir y ofrecer perdón”.

Su respaldo a las víctimas del conflicto armado, su defensa de los pobres, los indígenas y los desplazados, hicieron que su figura tuviera una alta valoración en distintos sectores de la sociedad nacional, tanto religiosos como seculares.

Reacciones iniciales y duelo mundial

Líderes mundiales, representantes de todas las religiones, creyentes y no creyentes han expresado sus condolencias ante la partida de un pontífice que redefinió el papel del Vaticano en el siglo XXI. Se espera que en las próximas horas se den a conocer detalles del protocolo funerario, así como la convocatoria al cónclave que elegirá a su sucesor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *