Advertisement

Trump impone arancel inmediato del 10 % a Colombia y sacude exportaciones clave

Estados Unidos activó nuevos aranceles recíprocos y fijó una tarifa del 10 % para los productos colombianos. La medida, anunciada este martes por el presidente Donald Trump, impactará sectores como flores, café y confecciones. El Gobierno colombiano guarda silencio.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes 2 de abril de 2025 la imposición de aranceles recíprocos generalizados a las importaciones de varios países, incluyendo a Colombia, que enfrentará una tarifa del 10 % para el ingreso de sus productos al mercado estadounidense. La decisión fue comunicada desde la Casa Blanca como parte de una estrategia de comercio exterior bajo el principio de reciprocidad.

“Durante años, hemos permitido que países se aprovechen de nuestra economía. Hoy comienza el día de la liberación comercial”, afirmó Trump, justificando la medida como una forma de nivelar las condiciones frente a lo que calificó como desequilibrios históricos. Los nuevos aranceles entran en vigor de forma inmediata y sin distinción de sectores.

Exportaciones colombianas en riesgo: flores, café y textiles, los más afectados

La decisión de Washington representa un golpe directo a productos colombianos emblemáticos que dependen del mercado estadounidense. Las flores, por ejemplo, representan el 74 % de sus ventas externas hacia EE. UU., mientras que el café supera el 35 %, las confecciones el 40 % y el banano el 28 %, según cifras del DANE y Analdex.

En 2024, las exportaciones colombianas a Estados Unidos superaron los 13.100 millones de dólares, consolidando a ese país como el principal socio comercial. El 47 % de las exportaciones colombianas con destino a Estados Unidos corresponden a bienes no minero-energéticos, lo que hace aún más sensibles los impactos de esta medida.

La Asociación Nacional de Empresarios (ANDI), ProColombia y gremios como Asocolflores han solicitado con urgencia una respuesta diplomática, advirtiendo afectaciones laborales en zonas rurales y caídas de inversión.

Tensión bilateral pese al TLC vigente

A pesar de que Colombia y Estados Unidos mantienen en vigor un Tratado de Libre Comercio (TLC) desde 2012, que establece condiciones arancelarias preferenciales, la Casa Blanca decidió aplicar la medida sin considerar el acuerdo bilateral, lo que ha generado incertidumbre jurídica.

Hasta el momento, ni la Presidencia de la República, ni el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ni la Cancillería han emitido un pronunciamiento oficial. La expectativa recae sobre una posible convocatoria urgente del Consejo Superior de Comercio Exterior o la intervención del presidente Gustavo Petro en el escenario internacional.

Fuentes diplomáticas consultadas señalaron que la medida podría ser impugnada ante el mecanismo de solución de controversias del TLC o ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), aunque la acción unilateral de Washington podría generar represalias políticas en caso de confrontación.

Estrategia electoral de Trump y repercusión hemisférica

Analistas internacionales han vinculado esta acción con la estrategia electoral de Trump de cara a los comicios presidenciales de noviembre. En su discurso, el mandatario prometió “reindustrializar América” y “castigar a quienes abusan del acceso a nuestro mercado”, en clara alusión a países latinoamericanos y asiáticos.

La medida también afecta a la Unión Europea (20 % de arancel), China (34 %) y otras economías emergentes. Expertos de Bloomberg, Reuters y el Peterson Institute coinciden en que esta política podría desatar una ola de tensiones comerciales y fragmentación en los tratados vigentes.

Para Colombia, el riesgo va más allá del comercio: el giro proteccionista de Estados Unidos podría implicar un reacomodo geopolítico en la región, debilitando alianzas clave y afectando agendas conjuntas en materia de seguridad, migración y cooperación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *