Usuarios duermen en las calles, hacen filas por horas y denuncian retrasos críticos en la entrega de medicamentos por parte de las EPS.
Bogotá, 20 de marzo de 2025 / La crisis del sistema de salud en Colombia ha alcanzado un nuevo punto crítico. El desabastecimiento de medicamentos afecta cada vez a más pacientes, obligándolos a esperar durante horas —e incluso pernoctar en las calles— para obtener los tratamientos prescritos. Esta problemática ha encendido alarmas en varias ciudades del país, donde la indignación ciudadana ha derivado en protestas, bloqueos y plantones frente a los dispensarios y entidades responsables.

Pacientes de la Nueva EPS duermen en las calles de Cali
En Cali, las imágenes son contundentes. Cientos de personas, en su mayoría adultos mayores, llegan hasta doce horas antes al dispensario Disfarma, ubicado sobre la avenida de Las Américas, con la esperanza de alcanzar uno de los 400 turnos diarios. Algunos llevan cartones, almohadas y comida; otros solo una chaqueta para protegerse del frío.
“Yo estoy aquí desde las 5:00 p.m. de ayer, aquí amanecí, toda la noche, para que me den la droga y supuestamente que no se ve nada”, relató Bosco Sales, uno de los afectados. Por su parte, Beatriz Sánchez expresó su preocupación porque las fórmulas de alto costo para su padre podrían vencer antes de ser entregadas.
La situación llevó a que varios ciudadanos realizaran una velatón frente al dispensario en protesta por los constantes retrasos. Madres cuidadoras de pacientes con enfermedades graves también realizaron un plantón encadenadas frente a la sede de Super Salud. “Colocaron una farmacia pequeñita y no le están dispensando medicamentos a todos. Hablamos de pacientes que dependen de insulina, pacientes con cáncer”, denunció Luz Téllez.

Protestas y bloqueos por fallas en el servicio
El 21 de marzo, usuarios bloquearon la avenida de Las Américas como señal de rechazo al deficiente servicio de entrega de medicamentos. Las autoridades locales acudieron al lugar para intentar recuperar el orden. Carlos Revelo, defensor del paciente, indicó que Nueva EPS y Disfarma se comprometieron a entregar medicamentos a domicilio para quienes no alcancen turno, pero muchos usuarios afirman que esta modalidad tampoco está funcionando.
“Dicen que entregarán los medicamentos en tres o cuatro días, pero los pacientes no han recibido ninguna instrucción oficial”, señaló Revelo.

Bogotá también sufre el colapso del sistema
En el sur de Bogotá, la sede de Audifarma en el barrio Restrepo también refleja el colapso del sistema. Cientos de personas hacen fila durante horas, muchas veces bajo la lluvia, solo para escuchar que el medicamento está agotado o no se ha abastecido.
Liliana González, quien intenta conseguir tratamiento para su madre desde diciembre, denuncia que ha gastado más de $185.000 por cada caja del medicamento que debería recibir gratuitamente. “Cada mes hago este suplicio y ya no puedo más. He perdido dos trabajos por tener que hacer estas filas”, contó.
Su caso no es aislado. Rosalba Beltrán de Castañeda también lleva meses sin recibir pregabalina. “Lloro del dolor, no duermo. A veces me regalan pastas, pero cuando no las consigo me toca aguantar”, afirmó.

Gobierno lanza polémica propuesta de allanamientos
En medio del caos, el presidente Gustavo Petro generó polémica al sugerir el allanamiento de bodegas donde se detecte acaparamiento de medicamentos. “El Ejército y la Policía tienen que estar disponibles”, afirmó el mandatario.
Sin embargo, varios juristas han advertido que esta propuesta es inconstitucional. La fiscal general, Luz Adriana Camargo, recordó que solo los jueces, a solicitud de la Fiscalía, pueden ordenar allanamientos. El penalista Iván Cancino fue enfático: “El Presidente no puede en ninguna ocasión hablar de allanar. Sería gravísimo y daría para una investigación penal o disciplinaria”.
Aunque el Ejecutivo puede ordenar inspecciones administrativas a través de la Superintendencia de Salud, estas no tienen carácter judicial ni pueden incautar medicamentos. Una inspección, realizada en 2024 a una sede de Audifarma en Bucaramanga, concluyó que «no es que haya desabastecimiento, sino que no se quieren entregar los medicamentos».

Procuraduría señala al Ministerio de Salud como responsable
La Procuraduría General de la Nación ya había advertido sobre la crisis. En enero formuló pliego de cargos contra el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, por omisión y retardo injustificado en sus funciones. Según el Ministerio Público, el incumplimiento de las obligaciones del Ministerio y del Invima ha generado un riesgo de incremento en la morbimortalidad de la población afectada.
Desde octubre de 2024, pacientes con enfermedades huérfanas, VIH y cáncer han protestado por la falta de medicamentos. Pese a las alertas, las acciones correctivas fueron mínimas. La Procuraduría denunció que solo el 15 % de los casos de desabastecimiento han sido controlados.

Sector farmacéutico se defiende: “No hay acaparamiento, el sistema está desfinanciado”
Desde la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (AFIDRO), el presidente Ignacio Gaitán desmintió las afirmaciones del presidente Petro. “Hablar de acaparamiento es irreal. El problema es el desfinanciamiento del sistema”, aseguró en entrevista con Caracol Radio.
Gaitán explicó que los medicamentos existen y están listos para ser entregados, pero el sistema colapsó porque las deudas acumuladas impiden que los distribuidores cumplan. “Estamos apenas solventando deudas de 2022. El canal institucional colapsó y eso desplazó los medicamentos al canal comercial”, detalló.
El dirigente gremial advirtió que si no se regulariza el flujo de recursos, la situación seguirá empeorando. “La Superintendencia puede hacer inspecciones, pero no puede incautar medicamentos. No hay una intención de retenerlos, simplemente no hay recursos para entregarlos en el canal institucional”, concluyó.

















Deja una respuesta