Operación binacional evitó la circulación de 2,7 millones de dosis y afectó las finanzas de grupos ilegales en la región.
En un operativo conjunto entre el Ejército Nacional de Colombia, la Policía Nacional y el Ejército de Ecuador, fue desmantelado un laboratorio clandestino de procesamiento de cocaína ubicado en zona rural del municipio de Cumbal, departamento de Nariño. La acción, que tuvo lugar en la vereda Tiuquer, permitió incautar una significativa cantidad de droga y materiales utilizados para su producción.
Incautaciones y afectación financiera
Durante la intervención fueron halladas aproximadamente dos toneladas y media de clorhidrato de cocaína listas para su distribución, lo que representaba ingresos mensuales cercanos a los 13 millones de dólares para las estructuras ilegales responsables del complejo. Además, las autoridades incautaron 530 kilogramos de pasta base de coca, 80 kilogramos de insumos sólidos, 220 galones de pasta base en solución y alrededor de 2.200 galones de insumos líquidos. Todo este material fue destruido en el sitio, con el fin de evitar su reutilización por parte de las organizaciones criminales.

Impacto en las estructuras ilegales
Según información del Ejército Nacional, el laboratorio pertenecía a la estructura Franco Benavides, una facción de las disidencias de las Farc que cobra a otras organizaciones criminales por cada gramo de droga producido. Las autoridades resaltaron que esta operación impidió la circulación de 2,7 millones de dosis de cocaína y significó un fuerte golpe a las finanzas de estos grupos. El laboratorio estaba diseñado para operar a gran escala, convirtiéndose en una pieza clave dentro de la cadena de producción y distribución de drogas en la región.
Trabajo de inteligencia y control territorial
El operativo fue liderado por la Brigada 23 del Ejército Nacional, con apoyo del Grupo de Caballería Mecanizado No. 3, tras un proceso de inteligencia que permitió localizar el complejo cocalero. Las autoridades señalaron que la ubicación estratégica del laboratorio, en una zona de difícil acceso cercana a la frontera con Ecuador, facilitaba el transporte de droga hacia mercados internacionales.

















Deja una respuesta