Advertisement

Gobierno propone que estratos altos paguen deuda energética

Ministro de Minas plantea que hogares e industrias de mayores ingresos paguen deuda de opción tarifaria por más de $3 billones.

Cartagena, 20 de marzo de 2025 / Durante el Congreso Colombia Genera, organizado por la Andi en Cartagena, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, propuso que los usuarios de estratos 4, 5 y 6, así como los sectores industriales y comerciales, asuman los saldos pendientes de la opción tarifaria, cuya deuda acumulada supera los $3 billones.

La propuesta plantea que esta deuda se pague gradualmente en un periodo de 8 a 10 años, con el fin de aliviar la situación financiera de las empresas distribuidoras de energía sin afectar a los estratos más bajos.

Palma explicó que esta alternativa surge tras el hundimiento del proyecto de Ley de Financiamiento, que inicialmente contemplaba que la Nación asumiera la deuda. “Todo sistema tributario está edificado sobre la solidaridad. Los que más tienen, más deben pagar”, afirmó.

¿Qué es la opción tarifaria?

La opción tarifaria fue un mecanismo creado en 2020, durante la pandemia, para evitar aumentos abruptos en las tarifas de energía. Según la Resolución 058 de la Creg, los comercializadores podían aplicar esta opción para mantener estables los precios, generando una deuda que sería asumida posteriormente por el Gobierno o los usuarios.

En su momento, el Gobierno había prometido cubrir este saldo para los estratos 1, 2 y 3. Sin embargo, la reciente declaración del ministro indica que ahora la responsabilidad recaería sobre los estratos altos y sectores productivos.

Reacciones del sector

La propuesta ha generado controversia. El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, recordó que la opción tarifaria fue una obligación adquirida por el Estado, por lo que considera que es este quien debe asumir el pago.

Alejandro Castañeda, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), cuestionó la legalidad y viabilidad de trasladar esta deuda a ciertos usuarios. “Tú no le puedes exigir a un usuario que pague la deuda de otro”, señaló.

También advirtió sobre el impacto en las tarifas: si el 10 % o 15 % de la población debe cubrir la deuda, esto podría elevar considerablemente los costos para los estratos más altos, especialmente en regiones como la costa Caribe, donde ya se pagan algunas de las tarifas más altas del país.

¿Hay otras alternativas?

Castañeda planteó que una posible solución sería que el Gobierno le preste los recursos a las distribuidoras, las cuales los reembolsarían conforme los usuarios paguen gradualmente. “Esto aliviaría la presión financiera en el sector eléctrico sin trasladar directamente la deuda a los usuarios”, indicó.

Convocatoria a una mesa nacional

Durante su intervención, el ministro Palma también invitó al sector empresarial a participar en una gran mesa nacional para la transición minero-energética, la sostenibilidad y la reducción de tarifas.

“Los invito con franqueza a formar parte de una mesa de diálogo nacional, para buscar soluciones que garanticen la seguridad y soberanía energética”, manifestó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *