Los ministros del Interior, Defensa y Justicia, junto con el comisionado de paz y la defensora del pueblo, sustentaron ante Senado y Cámara las razones de la conmoción interior en Catatumbo, exponiendo el impacto de la disputa entre el ELN y las disidencias de las FARC.
Bogotá, 28 de enero de 2025. En una jornada crucial para el país, altos funcionarios del Gobierno Nacional sustentaron este lunes ante la Cámara de Representantes, en el Salón Elíptico, y en el Recinto del Senado, las razones que llevaron a declarar la conmoción interior en la región del Catatumbo, el área metropolitana de Cúcuta y municipios cercanos. Las intervenciones estuvieron a cargo de los ministros del Interior, Juan Fernando Cristo; Defensa, Iván Velásquez; y Justicia, Ángela María Buitrago, quienes estuvieron acompañados por el comisionado de paz, Otty Patiño, y la defensora del pueblo, Iris Marín Ortiz.
La sesión en la Cámara comenzó a las 10:00 a.m., mientras que el Senado escuchó las argumentaciones a partir de las 3:00 p.m. En ambas citas, los funcionarios presentaron un panorama desolador: una crisis humanitaria y de seguridad desatada por los enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las FARC. La región enfrenta más de 50.000 desplazados, 25.000 personas confinadas y alrededor de 50 homicidios, incluidos líderes sociales y firmantes del Acuerdo de Paz.

“La disputa por el control territorial y los cultivos ilícitos entre estos grupos armados ilegales ha desbordado las capacidades normales del Estado. La conmoción interior es una medida excepcional y necesaria para proteger a los habitantes y restablecer el orden público”, declaró Juan Fernando Cristo, ministro del Interior, ante los congresistas.
La defensora del pueblo, Iris Marín Ortiz, describió las condiciones críticas de las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes afectadas por la violencia. “Estamos ante una emergencia humanitaria que requiere acciones urgentes. Los niños, las mujeres y los ancianos son los más afectados por el confinamiento, el desplazamiento masivo y la falta de acceso a servicios básicos”, subrayó.
El comisionado de paz, Otty Patiño, añadió que la intensificación del conflicto armado obstaculiza los esfuerzos de construcción de paz en la región. “La violencia no solo amenaza la vida de los ciudadanos, sino que también pone en riesgo los avances en los diálogos de paz y en la reintegración de excombatientes”, dijo.

El Gobierno Nacional informó que las medidas adoptadas incluyen operaciones militares intensivas, evacuaciones aéreas de civiles amenazados, recompensas por la captura de líderes de grupos armados y la asignación de recursos extraordinarios para mitigar la crisis. En sus intervenciones, los ministros solicitaron el apoyo legislativo para garantizar que estas medidas excepcionales se implementen con pleno respeto a los derechos humanos.
El Catatumbo, una región históricamente golpeada por el conflicto armado, enfrenta una nueva escalada de violencia. La región se ha convertido en el epicentro de una disputa territorial y económica entre el ELN y las disidencias de las FARC, quienes compiten por el control de rutas estratégicas y cultivos ilícitos.
La declaratoria de conmoción interior, decretada el 24 de enero de 2025, busca contener esta crisis que ya ha desbordado las capacidades normales del Estado. El Congreso deberá decidir si respalda las medidas implementadas por el Gobierno, mientras la comunidad internacional es llamada a colaborar en la financiación de programas humanitarios y de estabilización.
















Deja una respuesta