Documentos desclasificados mencionan al país en teorías, operaciones encubiertas y relaciones diplomáticas durante la Guerra Fría.
Bogotá, 21 de marzo de 2025 / Los Archivos Nacionales de Estados Unidos publicaron más de 2.000 documentos relacionados con el asesinato del presidente John F. Kennedy. En las primeras revisiones de estos informes se destaca la inclusión de referencias a Colombia, que abarcan desde vínculos con la Agencia Central de Inteligencia (CIA), intentos de reclutamiento político, hasta teorías de conspiración sobre la supuesta presencia de Adolf Hitler en el país.

Teoría sobre Adolf Hitler en Tunja
Uno de los documentos hace referencia a un informe de 1955 emitido por un agente identificado como Cimelody-3, quien transmitió la información proporcionada por un exoficial nazi, Phillip Citroen. Este afirmaba que Hitler vivía en Colombia bajo el nombre de Adolf Schrittelmayor, concretamente en la ciudad de Tunja. Incluso se menciona una fotografía como posible evidencia. Según el informe, Hitler habría permanecido en Colombia hasta enero de 1955, cuando partió hacia Argentina, bajo la presunción de que, tras una década del fin de la Segunda Guerra Mundial, ya no podía ser perseguido como criminal de guerra.
Relación de Lleras Camargo con Estados Unidos
Entre los documentos también figura un resumen de la trayectoria del expresidente colombiano Alberto Lleras Camargo. Se menciona la posibilidad de que Estados Unidos haya intentado acercamientos con él antes de su llegada al poder, en el contexto de la Guerra Fría. El informe destaca su papel como secretario de la Unión Panamericana, entidad precursora de la Organización de Estados Americanos (OEA), y su cercanía con el gobierno estadounidense durante la administración de Kennedy.

Presencia de la CIA en Bogotá
Los registros contienen referencias a la clasificación “WH Division” (División del Hemisferio Occidental), donde se menciona a Bogotá como posible sede operativa de la CIA. También se incluyen otras capitales de la región, como Buenos Aires, Caracas, Lima, Ciudad de México y Quito. Aunque los documentos no profundizan en detalles, su contexto se ubica en una época en la que Estados Unidos desplegaba estrategias para contrarrestar la expansión de la influencia soviética en América Latina.
Aportes financieros desde Cuba
Los informes también abordan actividades de origen cubano en Colombia. Según los documentos, durante los años sesenta se habrían realizado aportes financieros del gobierno cubano al Frente Unido para Acción Revolucionaria (FUAR), con el objetivo de fomentar un movimiento insurgente en el país. En estos registros se menciona a Gloria Gaitán, hija del líder Jorge Eliécer Gaitán, señalando sus viajes frecuentes a Cuba y una posible relación con instrucciones provenientes de ese país.

Entrenamiento guerrillero en Sumapaz
Un informe adicional, fechado en octubre de 1962, señala que el mayor cubano Máximo Gruber habría sido designado como líder técnico de las guerrillas comunistas en Sumapaz. El documento afirma que Gruber, de origen polaco, habría trabajado junto a figuras como Jaime Guerra, conocido como “Capitán Veneno”, y Blanca Díaz y Collazo, una abogada colombiana vinculada al Partido Comunista. El reporte menciona que Díaz y Collazo fue entrenada en Praga y tuvo participación diplomática en la embajada cubana en Bogotá.

















Deja una respuesta