Bogotá, 1 de marzo de 2025 – El Ministerio de Salud y Protección Social expidió la Resolución 370 del 28 de febrero de 2025, con la que se crea una mesa de trabajo destinada a revisar la Unidad de Pago por Capitación (UPC) del año 2024 y analizar posibles rezagos en los valores asignados en las vigencias 2021, 2022 y 2023. Esta decisión responde a órdenes de la Corte Constitucional establecidas en los Autos 007 y 089 de 2025, emitidos por la Sala Especial de Seguimiento a la Sentencia T-760 de 2008.

Un espacio para el análisis financiero del sistema de salud
La mesa de trabajo, según el Ministerio de Salud, servirá como un espacio de análisis y contraste de información que permitirá evaluar la suficiencia de la UPC, insumo clave para garantizar la sostenibilidad del sistema y la adecuada prestación de servicios de salud en el país.
El Ministerio destacó que la determinación de la UPC es fundamental para asegurar el financiamiento de la atención en salud de la población, por lo que la revisión de sus valores en años anteriores permitirá ajustar su cálculo y responder a necesidades actuales del sistema.
Actores clave en la mesa de trabajo
El grupo estará integrado por varias entidades del Estado y actores del sector salud. Entre ellos, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), la Procuraduría General de la Nación, la Fiscalía General de la Nación, la Contraloría General de la República y la Superintendencia Nacional de Salud.
Además, la resolución establece que en la mesa participarán las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), junto con las agremiaciones que las agrupan, organizaciones de pacientes y representantes del sector académico, quienes designarán autónomamente a sus delegados.

Compromiso con la sostenibilidad del sistema
Con la creación de esta mesa de trabajo, el Ministerio de Salud busca generar insumos técnicos que faciliten la toma de decisiones informadas sobre la suficiencia de la UPC y su impacto en el financiamiento del sistema de salud.
“El Ministerio de Salud y Protección Social sigue comprometido con mejorar la salud de todos los colombianos, actuando conforme a la Constitución Política y las leyes, así como respondiendo en derecho a todas las solicitudes y requerimientos de las autoridades competentes”, señaló la entidad en un comunicado oficial.
Se espera que, con la información generada en este espacio, el Gobierno Nacional pueda tomar medidas que garanticen la estabilidad financiera del sistema de salud y el acceso oportuno a los servicios médicos para la población.
















Deja una respuesta