Advertisement

Muere el Senador Miguel Uribe tras dos meses del atentado

El senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay murió esta madrugada, dos meses después de sobrevivir a un atentado que marcó un antes y un después en la política colombiana.

El país amaneció con la confirmación de una noticia que estremeció el panorama político. Miguel Uribe Turbay, de 37 años, falleció en la madrugada del 11 de agosto tras pasar semanas en cuidados intensivos. El legislador del Centro Democrático, quien también aspiraba a la Presidencia en 2026, no logró superar las graves heridas que le dejó un ataque armado en plena campaña.

El atentado ocurrió el 7 de junio de 2025 durante un acto político en Fontibón, Bogotá, cuando un sicario de 14 años se acercó y le disparó en tres ocasiones, dos impactos en la cabeza y uno en la pierna. El hecho, catalogado desde entonces como un magnicidio, lo mantuvo en estado crítico en la Clínica Fundación Santa Fe hasta que finalmente murió por una hemorragia masiva en el sistema nervioso central.

Consternación nacional e internacional

El presidente Gustavo Petro expresó sus condolencias y condenó el crimen, mientras que figuras como Álvaro Uribe Vélez, Iván Duque y la vicepresidenta Francia Márquez lamentaron la pérdida y exigieron justicia. Desde fuera del país, líderes como Gabriel Boric, Daniel Noboa, María Corina Machado y el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, también reaccionaron con mensajes de solidaridad y llamados a proteger la democracia.

La Unión Europea, a través de su Servicio de Acción Exterior, envió un comunicado destacando el compromiso de Uribe Turbay con el debate democrático y exhortando a las autoridades colombianas a garantizar investigaciones rápidas y transparentes.

La investigación y los responsables

La Fiscalía General confirmó que el menor de edad capturado el día del ataque fue el autor material del asesinato. También informó sobre la captura de alias “Costeño”, presunto coordinador del crimen, el 5 de julio. El hecho fue tipificado como magnicidio político, una figura que agrava las penas y obliga a un análisis profundo sobre sus motivaciones y consecuencias.

Enrique Gómez, abogado y analista, calificó el asesinato como un crimen de Estado, con motivaciones políticas y repercusiones que, según dijo, podrían marcar el rumbo de las elecciones de 2026.

Un golpe a la democracia

La muerte de Miguel Uribe Turbay revive las heridas de la violencia política que Colombia ha intentado superar durante décadas. Su figura, polémica y en ascenso, representaba una apuesta por un liderazgo joven y combativo en medio de un escenario electoral cargado de tensión. Su asesinato plantea interrogantes sobre la seguridad de los candidatos y la capacidad del Estado para proteger a quienes ejercen la política.

Las autoridades han prometido avanzar con celeridad en la investigación. Sin embargo, para muchos sectores, el verdadero reto será garantizar que crímenes como este no se repitan, evitando que la violencia vuelva a convertirse en la herramienta con la que se define el poder en Colombia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *