Advertisement

Arauca intensifica vacunación contra fiebre amarilla ante riesgo epidemiológico

Las autoridades sanitarias del departamento de Arauca activaron un plan intensivo de vacunación contra la fiebre amarilla, luego de la alerta emitida por el Instituto Nacional de Salud (INS) ante el incremento del riesgo epidemiológico en regiones selváticas y fronterizas. La campaña busca prevenir brotes en humanos, proteger a poblaciones vulnerables y reforzar los esquemas de inmunización en municipios priorizados.

Alerta sanitaria y respuesta inmediata en Arauca

La Secretaría de Salud departamental, en articulación con el Ministerio de Salud y el INS, puso en marcha una jornada masiva de vacunación contra la fiebre amarilla. Esta decisión responde a la declaración de riesgo alto en zonas de la Orinoquía y la Amazonía colombiana, donde se ha detectado circulación activa del virus y presencia del vector transmisor.

En Arauca, el plan prioriza la inmunización en municipios con alto tránsito de población y zonas rurales con presencia de selva, como Arauquita, Saravena y Tame. Las autoridades buscan reforzar la cobertura en niños desde los 12 meses y en personas que nunca han recibido esta vacuna, especialmente migrantes, trabajadores rurales y comunidades indígenas.

¿Quiénes deben vacunarse y cómo acceder?

La vacuna contra la fiebre amarilla está incluida en el esquema nacional obligatorio y se aplica de forma gratuita. Deben recibirla todas las personas a partir de los 12 meses de edad, con una única dosis de por vida. Es especialmente importante en poblaciones que habitan o viajan a zonas endémicas.

Los puntos de vacunación se han habilitado en hospitales, centros de salud y brigadas móviles. Además, las ESE municipales desplegarán equipos extramurales en corregimientos y veredas de difícil acceso. Los interesados deben presentar documento de identidad y carné de vacunas si lo tienen.

Una enfermedad letal pero prevenible

La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos del género Haemagogus y Aedes. Puede causar fiebre, ictericia, hemorragias y, en casos graves, la muerte. Aunque no tiene tratamiento curativo, se previene con una sola dosis de vacuna, altamente efectiva.

En Colombia, la última gran epidemia ocurrió hace más de una década, pero se han registrado casos esporádicos en regiones de frontera. La circulación del virus en monos aulladores y otros primates ha sido una señal temprana que activó las alertas del sistema de vigilancia epidemiológica en Arauca y otros departamentos vecinos.

Cifras

  • En 2024 se han registrado casos de fiebre amarilla en humanos en Vichada y Guaviare.
  • La cobertura de vacunación en Arauca alcanza el 88 %, pero se busca superar el 95 %.
  • La vacuna es obligatoria para viajeros hacia zonas selváticas y algunos países tropicales.
  • El virus se mantiene en ciclos selváticos y puede transmitirse a humanos a través de picaduras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *