La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) anunció el inicio oficial del periodo de veda para varias especies de peces en la región de la Orinoquía colombiana. La medida busca proteger los ciclos reproductivos de especies clave para el equilibrio ecológico y la seguridad alimentaria, y se extenderá durante varias semanas. Las autoridades harán controles estrictos en ríos, carreteras y centros de comercialización.
La veda pesquera es una medida ambiental que restringe la captura, transporte, comercialización y consumo de ciertas especies de peces durante su temporada de reproducción. En este caso, la AUNAP informó que la veda en la Orinoquía inicia este mes y se extenderá hasta mediados de junio, dependiendo del comportamiento de lluvias y niveles de los ríos.
Las especies protegidas en esta veda incluyen el bocachico, el yamú, el bagre rayado, el valentón, el dorado y el doncella. Se trata de peces emblemáticos de la cuenca del Orinoco, con alto valor nutricional y cultural en los departamentos de Arauca, Casanare, Vichada y Meta.
La resolución también advierte que está prohibido almacenar y comercializar estas especies en fresco o refrigerado, a menos que se demuestre que provienen de cultivo autorizado o fueron capturadas antes del inicio de la veda.

¿Por qué es tan importante esta medida?
La veda garantiza que los peces puedan completar su ciclo reproductivo, lo cual es vital para conservar la biodiversidad acuática y asegurar la pesca futura. Según la AUNAP, en los últimos años se ha identificado una disminución preocupante en la población de varias especies migratorias, como el bocachico, debido a la sobrepesca, la contaminación y la alteración de los cauces.
La medida no solo tiene un objetivo ambiental, sino también económico: si no se protege el recurso pesquero hoy, se pondrá en riesgo la seguridad alimentaria de miles de familias que viven de la pesca artesanal. Por eso, la AUNAP hace un llamado a los pescadores, comercializadores y consumidores a respetar la medida.

Controles, sanciones y canales de denuncia
La AUNAP y la Policía Nacional intensificarán operativos de control en puntos críticos de los ríos Meta, Arauca, Casanare y Orinoco. También se desplegarán retenes en vías nacionales y plazas de mercado, especialmente en ciudades como Yopal, Villavicencio, Arauca y Puerto Carreño.
Quienes incumplan la medida se exponen a sanciones administrativas, multas, decomiso del producto e incluso procesos penales. Además, se han habilitado canales de denuncia para la ciudadanía, entre ellos la línea gratuita nacional 018000-114420 y la app AUNAP en Línea, donde se puede reportar pesca ilegal o comercialización indebida.

Educación y cultura de conservación
La AUNAP anunció que desarrollará campañas pedagógicas en comunidades ribereñas, escuelas rurales y asociaciones de pescadores, con el fin de fortalecer la conciencia ambiental. Con apoyo de las autoridades ambientales regionales y ONGs, se entregarán materiales educativos sobre la importancia de las vedas y alternativas productivas como la acuicultura sostenible.
Asimismo, se fomentará el consumo responsable y la compra de pescado proveniente de cultivo, para apoyar a quienes están adoptando prácticas legales y sostenibles. En los departamentos de la Orinoquía, más de 3.000 familias se dedican directa o indirectamente a la pesca, lo que hace clave un equilibrio entre conservación y economía local.
Cifras
- Más de 15.000 toneladas de pescado se capturan anualmente en la Orinoquía.
- La pesca representa hasta el 80% de los ingresos para muchas comunidades ribereñas.
- Durante la veda de 2023, la AUNAP decomisó 18 toneladas de pescado capturado ilegalmente.
- En Colombia hay más de 120 especies de peces de agua dulce, muchas de ellas amenazadas.













Deja una respuesta