Advertisement

Gobierno y arroceros negocian acuerdos para levantar el paro

El Gobierno Nacional y representantes del sector arrocero avanzan en la negociación de un acuerdo para poner fin al paro que mantiene bloqueadas varias vías del país desde el pasado 3 de marzo.

Bogotá, 7 de marzo de 2025 / El paro, que se desarrolla en departamentos como Huila, Casanare, Meta y Norte de Santander, se originó por la caída en los precios de compra de la cosecha, la sobreoferta del grano y las importaciones desde Estados Unidos y Ecuador. Según el gremio, la carga de arroz pasó de venderse entre $220.000 y $230.000 a $185.000, lo que ha generado pérdidas de hasta $2 millones por hectárea para los productores. Entre las propuestas del Ministerio de Agricultura está la destinación de $45.000 millones para atender las demandas del gremio y la implementación de ocho medidas económicas y estructurales.

Propuesta del Gobierno

El Ministerio de Agricultura planteó un plan de auxilio a la comercialización del arroz por $10.000 millones y una línea de crédito especial para reactivación agropecuaria, con subsidios de hasta el 40% para pequeños y medianos productores. Además, se destinarán recursos para infraestructura de almacenamiento y proyectos productivos.

Las ocho medidas propuestas incluyen:

  • Línea Especial de Crédito con tasa subsidiada
  • Incentivos a la capitalización agropecuaria
  • Fondos de acceso a insumos y solidaridad agropecuaria
  • Ordenamiento productivo y regulación de costos de arriendo de tierras

Expectativa de acuerdo

Carlos Rojas, vocero del paro, informó que el gremio votará la propuesta presentada por la viceministra de Agricultura y, de ser aprobada, los bloqueos podrían levantarse en las próximas horas. Además, está prevista una reunión con el presidente Gustavo Petro en Bogotá para discutir la posibilidad de aumentar el auxilio a la comercialización del arroz.

El viceministro para el Diálogo Social, Gabriel Rondón, resaltó que el Gobierno ha escuchado las peticiones de los arroceros y trabaja en soluciones a corto, mediano y largo plazo para fortalecer la competitividad del sector. Se espera que las decisiones tomadas permitan estabilizar el precio del arroz y mejorar las condiciones de los productores en todo el país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *