El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Fondo Nacional del Ganado (FNG) dieron inicio al primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina en el departamento de Arauca. La jornada, que se desarrollará del 20 de mayo al 3 de julio, busca proteger el hato ganadero, asegurar la sanidad animal y conservar el estatus sanitario del país frente a enfermedades de alto impacto económico.
Arauca, una de las regiones con mayor tradición ganadera del país, ha sido priorizada en esta jornada nacional de vacunación debido a su alta densidad bovina y su ubicación fronteriza con Venezuela. El primer ciclo de 2025 tiene como objetivo inmunizar a más de 2.5 millones de bovinos y bufalinos en todo el territorio nacional, con especial énfasis en departamentos de riesgo sanitario.
En el caso de Arauca, se espera vacunar cerca de 940.000 cabezas de ganado, distribuidas entre los municipios de Tame, Saravena, Arauquita, Fortul, Cravo Norte, Puerto Rondón y Arauca capital. Esta campaña es clave para evitar rebrotes de fiebre aftosa, una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta el comercio internacional de productos cárnicos y lácteos.

¿Qué es la fiebre aftosa y la brucelosis bovina?
La fiebre aftosa es una enfermedad viral que ataca principalmente a bovinos, porcinos, ovinos y caprinos, causando fiebre, lesiones en boca y pezuñas, y pérdida de productividad. Aunque no afecta a los humanos, su presencia puede generar cierres de mercados internacionales para la carne colombiana.
La brucelosis bovina, en cambio, sí puede transmitirse a los humanos. Es una enfermedad bacteriana que genera abortos en las vacas y trastornos reproductivos, además de ser una zoonosis con implicaciones en salud pública. Por eso, todas las terneras entre 3 y 9 meses deben vacunarse obligatoriamente contra esta enfermedad, con seguimiento técnico por parte del ICA.

¿Cómo se desarrolla la campaña y quién la ejecuta?
La ejecución del ciclo de vacunación está a cargo de las Organizaciones Ejecutoras Ganaderas (OEGAs), gremios y asociaciones autorizadas por el ICA, que deben contar con brigadistas capacitados y debidamente identificados. En Arauca, FEDEGAN y los comités ganaderos locales lideran la campaña.
Cada productor debe coordinar previamente con los vacunadores el día y hora de la visita. Además, debe facilitar el acceso a los predios, colaborar con el personal técnico y exigir el carné de vacunación oficial. Los vacunadores deben diligenciar y entregar al ganadero el certificado oficial, documento clave para futuras movilizaciones o ventas de animales.

Recomendaciones y sanciones
El ICA reiteró que la vacunación es obligatoria y que los propietarios que no inmunicen sus animales podrán ser sancionados con multas, restricciones para movilización de ganado y pérdida de beneficios sanitarios. También se reforzarán los controles en ferias, subastas y puntos de frontera para garantizar el cumplimiento.
Asimismo, se recomienda a los productores mantener registros actualizados, garantizar condiciones mínimas para el bienestar animal durante la vacunación, y reportar cualquier signo clínico sospechoso.
Cifras
- Más de 940 mil bovinos serán vacunados en Arauca entre el 20 de mayo y el 3 de julio.
- Colombia ha logrado mantener el estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación tras el brote de 2017.
- En 2024, la cobertura de vacunación en Arauca superó el 98%, una de las más altas del país.
- Más de 38.000 predios ganaderos hacen parte de los ciclos regulares en la región.













Deja una respuesta