Advertisement

El puente Caranal colapsa parcialmente y bloquea paso entre Cravo Norte y Puerto Rondón

La creciente del caño afectó la estructura este 4 de junio. La Gobernación de Arauca desplegó maquinaria y convocó reunión urgente con autoridades locales.

El tránsito quedó suspendido. La vía alterna también presenta fallas. La situación fue declarada prioritaria por las autoridades departamentales.

El 4 de junio de 2025, tras fuertes lluvias en el sur del departamento, se registró el colapso parcial del puente Caranal, estructura que comunica a los municipios de Cravo Norte y Puerto Rondón. Según información oficial de la Gobernación de Arauca, el daño fue ocasionado por crecientes súbitas del caño Caranal, que arrastraron parte del tablero y afectaron la estabilidad del puente.

El evento generó el cierre total del tránsito por la zona, con afectaciones para comunidades campesinas y rutas de conexión con sectores rurales intermedios. De inmediato, el gobierno departamental ordenó la movilización de maquinaria y convocó una reunión interinstitucional con autoridades locales y organismos de socorro.

Aunque no se reportaron víctimas ni heridos, el impacto en la movilidad es severo. No se ha determinado cuánto tiempo tomará restablecer el paso ni cuántas personas resultaron afectadas.

Advertencias previas y restricciones no evitaron el daño

La situación del puente ya había sido objeto de alertas previas. El pasado 16 de mayo, la Gobernación expidió la Resolución No. 1213, en la que restringía el paso de vehículos de carga pesada por esta estructura, señalando deterioro y riesgo de colapso.

Además, la Secretaría de Infraestructura Departamental había actualizado un diagnóstico técnico sobre el puente, donde se describía una condición de vulnerabilidad por socavación de estribos, pérdida de capacidad de carga y afectaciones causadas por temporadas invernales anteriores.

Pese a esas medidas, el aumento del caudal en los últimos días superó la capacidad estructural, y la falla ocurrió sin que se hubiera ejecutado una intervención de refuerzo.

Reunión interinstitucional para evaluar respuesta inmediata

El 5 de junio se llevó a cabo una reunión interinstitucional en la que participaron funcionarios de la Secretaría de Infraestructura, representantes de los municipios involucrados, líderes comunitarios y cuerpos de socorro. Allí se definieron acciones preliminares, como la apertura de una vía alterna por la vereda Maporita y el monitoreo técnico de zonas aledañas.

En la comunicación oficial difundida por la Gobernación, se informó que ya se encuentra maquinaria en la zona y se está coordinando con el Ejército Nacional para garantizar el abastecimiento básico mientras se ejecutan obras de contingencia.

Hasta ahora, no se ha declarado emergencia vial formal ni se han anunciado recursos del orden nacional.

Vía alterna también está en riesgo

Uno de los principales desafíos es la habilitación segura de la vía Maporita, La Antioqueña, que ha sido propuesta como paso provisional. Sin embargo, funcionarios técnicos de la Gobernación advirtieron que esta ruta también presenta afectaciones por deslizamientos y puede no soportar tránsito de carga en condiciones de lluvia intensa.

En los últimos informes, la Secretaría de Infraestructura pidió realizar estudios complementarios para definir si la vía alterna puede ser adaptada con obras de contención, ampliación o mejoras temporales. No se ha definido un cronograma claro.

Comunidades reclaman atención estructural, no solo emergencias

Durante la reunión del 5 de junio, representantes de juntas comunales expresaron su preocupación por el abandono reiterado de la infraestructura vial en la región. “Solo se acuerdan de estos caminos cuando ya se caen”, reclamó un líder rural.

No es la primera vez que las lluvias afectan la conectividad entre Cravo Norte y Puerto Rondón. Según archivos públicos, en 2023 y 2024 también se presentaron cierres parciales por hundimientos y fracturas en el puente.

Por ahora, el llamado de la comunidad y las autoridades locales es claro: se requiere un nuevo diseño estructural, con recursos que permitan una solución definitiva, no solo una atención paliativa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *