El Ministerio de Salud emitió una alerta nacional por un brote de fiebre amarilla que ya ha dejado varios casos confirmados en departamentos como Amazonas, Vaupés, Meta y Casanare. Autoridades sanitarias refuerzan campañas de vacunación y piden extremar medidas preventivas en zonas de alto riesgo.
El Ministerio de Salud de Colombia confirmó la presencia de un brote de fiebre amarilla selvática en varias regiones del país. Hasta el 11 de abril de 2025, se han reportado al menos 19 casos sospechosos y 6 confirmados en los departamentos de Amazonas, Vaupés, Meta y Casanare, zonas con alta presencia de vectores y circulación histórica del virus.
Las autoridades también investigan posibles casos en Norte de Santander, donde se han presentado síntomas compatibles con la enfermedad.

Qué es la fiebre amarilla y cómo se transmite
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados, particularmente del género Haemagogus en zonas selváticas y Aedes aegypti en zonas urbanas. Su nombre proviene de la ictericia que provoca en fases avanzadas, y puede ser mortal en cerca del 30% de los casos graves no tratados.
Síntomas iniciales incluyen fiebre alta, dolor muscular, cefalea, náuseas y vómito. En su fase tóxica, puede generar insuficiencia hepática, hemorragias internas y muerte.

Medidas urgentes del Ministerio de Salud
El ministro Guillermo Alfonso Jaramillo anunció un plan de emergencia nacional, que incluye:
- Vacunación masiva en zonas de alto riesgo.
- Restricción de ingreso a zonas selváticas sin carné de vacunación.
- Refuerzo de vigilancia epidemiológica en puestos de frontera.
- Alertas sanitarias en aeropuertos, terminales terrestres y fluviales.
También se anunció el despliegue de brigadas móviles en zonas rurales de Guaviare, Guainía y Caquetá, donde hay baja cobertura de vacunación.

Llamado a la población y organismos internacionales
El Ministerio recordó que la vacuna contra la fiebre amarilla es segura, gratuita y de por vida, y recomendó a todos los viajeros nacionales e internacionales aplicársela con al menos 10 días de anticipación al ingreso a zonas de riesgo.
La OPS y la OMS expresaron su respaldo al plan colombiano y señalaron que el país “actuó de forma oportuna”, aunque advirtieron que “la baja cobertura en regiones amazónicas es una vulnerabilidad persistente”.

















Deja una respuesta