Advertisement

Congresistas bajo la lupa por presiones a la Dian

Más de 30 congresistas estarían involucrados en presuntas prácticas de corrupción y tráfico de influencias en la Dian, según declaraciones de Luis Carlos Reyes ante la Corte Suprema.

Luis Carlos Reyes, exdirector de la Dian y exministro de Comercio, declaró ante la Sala de Instrucción de la Corte Suprema el pasado 19 de febrero, detallando cómo varios congresistas lo presionaron para ubicar a sus recomendados en cargos estratégicos, a cambio de no someterlo a mociones de censura o reducir el presupuesto de la entidad.

El caso ha sido denominado «Papá Pitufo» por la presunta relación con el contrabandista Diego Marín, alias «Papá Pitufo», quien habría influido en la contratación de funcionarios recomendados por algunos congresistas. Reyes señaló que los parlamentarios intentaron usar la Dian como moneda de cambio político, ignorando las instrucciones del presidente Gustavo Petro de no ceder a presiones clientelistas.

El senador Jairo Castellanos Serrano fue señalado como el principal promotor de estas prácticas, buscando controlar la aduana de Cúcuta y presionando desde 2022 para nombrar a personas de su círculo cercano. En junio de 2023, el Congreso aprobó una reducción de 200.000 millones de pesos al presupuesto de la Dian, recursos que se trasladaron a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd). Según Reyes, Castellanos expresó su satisfacción por el recorte presupuestal, en aparente represalia.

La red de influencias y el rol de «Papá Pitufo»

Reyes también mencionó al embajador en el Reino Unido, Roy Barreras, cuya recomendación para la Dian estaría relacionada con Diego Marín. Además, involucró a otros congresistas, como Olga Velásquez, quien habría recomendado a John Freddy Restrepo, con el respaldo de Juan Fernando Petro, hermano del presidente, y César Valencia, supuesto enlace de Marín.

El exministro aseguró que estas presiones no eran aisladas, sino parte de una práctica común en el Congreso, especialmente en las comisiones económicas. Reyes declaró que muchos parlamentarios resentían la falta de nombramientos de sus recomendados en los nuevos cargos creados en la Dian.

La retaliación y la moción de censura

Las declaraciones de Reyes señalan que, tras su negativa a realizar los nombramientos pedidos, Castellanos lideró una moción de censura y múltiples citaciones a debates de control político. En noviembre de 2024, durante una sesión en el Senado, Castellanos calificó la gestión de Reyes en la Dian como “irresponsable” y lo responsabilizó de un hueco fiscal, tras lo cual promovió la moción de censura.

Otros congresistas mencionados por Reyes, como Efraín Cepeda, Juan Carlos Garcés, Juan Samy Merheg y Edgar Díaz, también votaron a favor de la moción. Por otro lado, 9 congresistas aliados del Gobierno, como Olga Lucía Velásquez y Wilmer Carrillo, se abstuvieron de presionar a Reyes o de citarlo a control político.

Justicia y repercusiones

El testimonio de Reyes ante la Corte ha causado un fuerte impacto político, generando debates sobre el alcance de las prácticas de clientelismo en el Congreso. El abogado de Castellanos, Mauricio Marín, rechazó las acusaciones, asegurando que fue Reyes quien ofreció cargos al senador.
Mientras tanto, la Fiscalía sigue investigando la relación de algunos congresistas con redes de contrabando y corrupción, en medio de una tormenta política que amenaza con salpicar a más actores del poder legislativo y ejecutivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *