Israel rompió el alto al fuego con la mayor oleada de bombardeos desde enero, en medio de tensiones diplomáticas y nuevas críticas internacionales.
Bogotá, 18 de marzo de 2025.
Más de 400 personas murieron en la Franja de Gaza tras la reanudación de los bombardeos israelíes, luego de casi dos meses de cese al fuego. Según el ministerio de Salud del enclave, la mayoría de las víctimas son mujeres y niños, y se reportan también cientos de heridos, muchos en estado crítico.
Las Fuerzas de Defensa de Israel afirmaron que los ataques iban dirigidos a “objetivos terroristas” de Hamás. No obstante, desde Gaza se asegura que no hubo advertencias ni órdenes de evacuación antes de los bombardeos. Entre los fallecidos estaría Mahmoud Abu Watfa, viceministro del Interior y alto funcionario de Hamás.
Coordinación con Estados Unidos y justificación del gobierno israelí
El ataque fue ordenado por el primer ministro Benjamin Netanyahu y el ministro de Defensa, Israel Katz, y se justificó por la negativa de Hamás a liberar a los rehenes y a aceptar propuestas de mediación de Estados Unidos.
El gobierno israelí indicó que la ofensiva fue presentada y aprobada por las autoridades políticas durante el fin de semana. El embajador israelí ante la ONU advirtió que Israel no tendrá clemencia si no hay liberación de rehenes.
Posteriormente, el portavoz del gobierno israelí afirmó que la ofensiva se realizó “en total coordinación” con Estados Unidos, agradeciendo el respaldo del presidente Trump y su administración.
Consecuencias en Gaza y testimonios desde el terreno
Los bombardeos se concentraron en zonas como Deir al Balah, Ciudad de Gaza, Khan Younis y Rafah. Los ataques comenzaron en la madrugada, cuando muchos habitantes estaban reunidos por el ramadán.
Residentes relataron escenas de caos y destrucción. “Volvieron a desatar el fuego del infierno sobre Gaza”, dijo un joven que ayudó a trasladar niños heridos. Otro testigo aseguró que su familia fue alcanzada mientras dormía en una tienda improvisada.
Entre los dirigentes muertos también se encuentra Esam al Dalis, jefe del gobierno de Hamás en Gaza, así como otros altos funcionarios del movimiento.
Contexto político y humanitario
El conflicto entre Israel y Hamás comenzó en octubre de 2023 y ha dejado más de 48.000 muertos, en su mayoría civiles. La mayoría de los 2,1 millones de habitantes de Gaza ha sido desplazada y las condiciones humanitarias son críticas.
Las negociaciones para una segunda fase del alto al fuego no llegaron a acuerdo, y las diferencias sobre los términos de la propuesta estadounidense frenaron su extensión. Aún permanecen alrededor de 60 rehenes israelíes en Gaza, la mitad de ellos posiblemente con vida.
Reacciones internacionales y postura de Colombia
El gobierno colombiano, a través de la Cancillería, condenó los bombardeos y calificó las acciones como un rompimiento del alto al fuego. En un comunicado, pidió retomar el diálogo y avanzar hacia una salida negociada que incluya la liberación de rehenes y prisioneros políticos.
Colombia también reiteró su respaldo a una solución de dos Estados con soberanía plena y aseguró que apoyará acciones en tribunales internacionales para garantizar justicia frente a posibles crímenes de guerra y lesa humanidad.
Desde mayo de 2024, Colombia rompió relaciones diplomáticas con Israel en el marco de su ofensiva militar en Gaza.

















Deja una respuesta