La solicitud se basa en declaraciones de María Alejandra Benavides, exasesora del Ministerio de Hacienda. Entre los investigados figuran el presidente del Congreso, Efraín Cepeda, y la representante Katherine Miranda.

La Fiscalía General de la Nación ha compulsado copias a la Corte Suprema de Justicia para que investigue a 28 congresistas por presunta corrupción en contratos del Instituto Nacional de Vías (Invías). La decisión surge tras el testimonio de María Alejandra Benavides, exasesora del Ministerio de Hacienda, quien reveló irregularidades en la asignación de recursos públicos dentro de la entidad.
El documento enviado a la Sala de Instrucción de la Corte Suprema involucra a senadores y representantes de diferentes partidos políticos, quienes habrían gestionado contratos a cambio de beneficios políticos o económicos. La investigación se suma al escándalo de corrupción en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), caso en el que Benavides también está implicada y busca beneficios judiciales a cambio de colaboración con la justicia.
Congresistas involucrados
De los 28 congresistas señalados, 20 son representantes a la Cámara y 8 senadores, distribuidos entre el Partido Liberal (9), el Partido Conservador (8), el Partido de la U (6), Alianza Verde (4), Cambio Radical (1) y Gente en Movimiento (1).
Entre los nombres más destacados aparecen Efraín Cepeda, presidente del Congreso y líder del Partido Conservador, así como Katherine Miranda, representante de Alianza Verde, conocida por su postura anticorrupción.
Representantes a la Cámara
- Partido Conservador: Juan Loreto Gómez, Daniel Restrepo, Wadith Manzur, Yamil Arana, Juliana Aray Franco
- Partido Liberal: Carlos Peinado, Silvio Carrasquilla, Álvaro Monedero, Sandra Aristizábal, Kellyn González, Wilmer Yesid Guerrero
- Partido de la U: Wilmer Ramiro Carrillo, Juan Diego Muñoz, Milena Jaraba
- Alianza Verde: Olga Lucía Velásquez, Katherine Miranda, Wilmer Castellanos, Elkin Ospina
- Cambio Radical: Néstor Leonardo Rico
- Gente en Movimiento: Wilder Escobar
Senadores
- Partido Conservador: Efraín Cepeda, Liliana Bitar
- Partido Liberal: Juan Diego Echavarría, Juan Pablo Gallo, Karina Espinosa
- Partido de la U: Juan Carlos Garcés, José Alfredo Gnecco
El testimonio clave de Benavides
La investigación se centra en el uso de los llamados cupos indicativos, una figura que permite a los congresistas gestionar recursos para proyectos específicos en sus regiones. Según Benavides, estos cupos fueron utilizados para favorecer a determinados contratistas a cambio de apoyo político.
“Esos cupos eran en pro de garantizar la gobernabilidad”, declaró Benavides en su testimonio ante la Fiscalía, añadiendo que existía una estructura de intermediación entre el Ministerio de Hacienda, Invías y el Congreso.
Asimismo, se reveló que Juan José Oyuela, exfuncionario de Invías, habría facilitado la asignación de contratos en beneficio de algunos congresistas.
Reacciones y próximos pasos
Tras conocerse la compulsa de copias, la representante Katherine Miranda se defendió públicamente, asegurando que «nunca ha gestionado recursos ni ha negociado votos». Por su parte, el Ministerio de Transporte emitió un comunicado afirmando que brindará todas las garantías para que las investigaciones avancen.
La Corte Suprema de Justicia deberá determinar si existen méritos suficientes para abrir investigaciones formales contra los congresistas implicados. De confirmarse los señalamientos, este caso podría convertirse en uno de los mayores escándalos de corrupción en la historia reciente del país, superando incluso al de la UNGRD.
















Deja una respuesta