Advertisement

Sector independiente de la Alianza Verde solicita división y busca crear nuevo partido para 2026

El ala independiente del partido Alianza Verde formalizó su intención de separarse de la colectividad y constituir un nuevo partido político de cara a las elecciones de 2026.

Esta solicitud, presentada ante el Comité Ejecutivo del partido y firmada por los congresistas Cristian Avendaño, Carolina Giraldo, Angélica Lozano, Catherine Juvinao, Katherine Miranda y Alejandro García Ríos, busca una escisión que refleje sus diferencias ideológicas con el sector que respalda al gobierno de Gustavo Petro.

La fractura interna dentro de la Alianza Verde ha sido evidente desde hace tiempo. Mientras el ala independiente, conformada por figuras cercanas a la exalcaldesa de Bogotá Claudia López, ha insistido en declararse en oposición al gobierno actual, otro sector ha optado por integrar el gabinete y respaldar una eventual reelección de Petro en 2026. En la misiva presentada, los firmantes expresaron su desacuerdo con este respaldo y ratificaron su intención de seguir un camino diferente. “Nos hemos negado estos dos años a ser parte de su mal gobierno, mucho menos vamos a ser parte de su reelección”, señalaron.

El ala oficialista de la Alianza Verde, que mantiene representación en el gobierno con cargos en entidades como el SENA, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y los ministerios de Trabajo y Transporte, está liderada por figuras como el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, y los congresistas Jaime Salamanca y Martha Jurado. Este sector ha defendido su alineación con el gobierno Petro, mientras que el grupo disidente ha mantenido una postura crítica, liderada por Katherine Miranda, Catherine Juvinao y Jonathan «JP» Hernández.

La crisis dentro de la colectividad se profundizó con el escándalo de corrupción de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), en el que se han visto salpicados miembros del partido como Sandra Ortiz, exconsejera para las Regiones, el expresidente del Senado Iván Name y el exdirector de Presidencia e Inteligencia, Carlos Ramón González. La renuncia de Claudia López a la Alianza Verde coincidió con la revelación de este escándalo y, para muchos, marcó un punto de quiebre en la colectividad.

El proceso de escisión deberá ser revisado por la Dirección Nacional del partido, que necesita el voto favorable de al menos tres cuartas partes de sus integrantes para su aprobación. Posteriormente, el Consejo Nacional Electoral (CNE) deberá dar su aval para la conformación de una nueva colectividad, en un proceso similar al que realizaron partidos como Dignidad & Compromiso, Fuerza de la Paz y Progresistas.

Este movimiento político tendrá un impacto en el panorama electoral de 2026, ya que el nuevo partido buscará consolidar una alternativa independiente a la actual administración, en un escenario donde Claudia López podría postularse a la Presidencia de la República.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *