La Jurisdicción Especial para la Paz concluyó que no hay evidencia sobre los supuestos 20.000 cuerpos en el aeropuerto El Dorado de Bogotá.
Bogotá, 19 de marzo de 2025 / La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) decidió archivar el trámite de revisión relacionado con la supuesta existencia de un hangar con 20.000 cuerpos no identificados en el aeropuerto El Dorado de Bogotá. La conclusión se tomó tras no hallar pruebas que sustenten la información divulgada por el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, en diciembre de 2024, al término de su visita a Colombia.
Según la JEP, no existe evidencia que demuestre que los hangares, bodegas, zonas de reciclaje, áreas de tratamiento de aguas residuales o zonas fúnebres del aeropuerto hayan sido utilizadas como depósito de cuerpos. Así lo concluyó la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad (SARV) tras analizar los reportes enviados por la Procuraduría General de la Nación, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, y la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) de la misma jurisdicción.

Inspecciones sin hallazgos forenses
La decisión de archivo se basó en visitas e inspecciones realizadas por distintas entidades, que descartaron la existencia de cadáveres, estructuras óseas o instalaciones aptas para su conservación. La Procuraduría realizó una verificación en el lugar tras conocerse el informe de la ONU y concluyó que no hay cuerpos ni espacios adecuados para albergarlos.
Además, la UIA hizo un peritaje independiente que llegó a la misma conclusión. De igual manera, el Registro Nacional de Fosas, Cementerios Ilegales y Sepulturas no contempla el aeropuerto El Dorado ni el Comando Aéreo de Transporte Militar (Catam) como sitios de interés forense o posibles lugares de disposición de víctimas de desaparición forzada.
Reacciones y controversia por el informe de la ONU
El informe del Comité contra la Desaparición Forzada generó un amplio revuelo en el país, al asegurar que 20.000 cuerpos no identificados estarían almacenados en un hangar del aeropuerto. Según Carmen Rosa Villa, experta del Comité, la información habría sido proporcionada por el Instituto de Medicina Legal, aunque esta entidad negó ser fuente de dichos datos.
El impacto de esta afirmación llevó incluso a que el Gobierno nacional presentara una nota de protesta formal ante la ONU, exigiendo claridad y responsabilidad frente a lo que calificó como una grave declaración no verificada.
En su momento, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, destacó el apoyo de las agencias de Naciones Unidas en el proceso de paz, pero pidió al relator del Comité claridad sobre las afirmaciones. “Es una afirmación muy grave y no verificada frente a la cual la opinión pública merece transparencia”, expresó.
Con el cierre del trámite por parte de la JEP, las autoridades dan por concluida la revisión sobre el caso, señalando que no existen elementos para considerar el aeropuerto como un lugar de disposición de víctimas del conflicto armado.













Deja una respuesta